Denegación de visados: La lucha de los estudiantes internacionales africanos

Últimas noticas
  • African university student
    Shutterstock.com
Publicado el 2023-08-08 a las 11:21
En múltiples países occidentales, los futuros estudiantes internacionales procedentes de África se enfrentan a tasas de rechazo de visados superiores al 30-50%. Los datos de Canadá, Estados Unidos y Francia muestran tasas de aceptación de visados extremadamente diferentes para los estudiantes internacionales de distintas partes del mundo, aunque todos hayan sido aceptados por universidades reconocidas. Los procedentes de Europa y Norteamérica rara vez son rechazados; los de Asia y América Latina tienen un índice de rechazo de visados más elevado, mientras que más de la mitad de los africanos cualificados no consiguen visado. A menudo se exige a los africanos que presenten más documentos con su solicitud de visado, y se enfrentan a sospechas motivadas por el racismo por parte de los funcionarios encargados de los visados.

Más de la mitad de las solicitudes de visado de estudiante procedentes de África fueron rechazadas en 2022

A principios de este año, la plataforma estadounidense de educación internacional Shorelight analizó los datos del gobierno estadounidense sobre las tasas de aceptación de visados de estudiante. Lo que encontraron es impactante: el 54% (es decir, la mayoría) de los estudiantes africanos que solicitaban un visado de estudios de larga duración F-1 fueron rechazados, incluso si ya habían sido aceptados por una universidad estadounidense acreditada. 

Comparativamente, sólo el 9% de los europeos fueron rechazados para el mismo visado de no inmigrante. El rechazo de estudiantes sudamericanos también fue alto, del 31%, pero no tanto como el de los africanos. La tasa de rechazo de visados F-1 ha subido en general en 2022, pero ha afectado más a los africanos que a cualquier otro grupo demográfico. 

Dentro de África, los estudiantes de los países menos ricos de África occidental fueron rechazados más que los de los países más acomodados de África meridional. La parte meridional del continente cuenta con muchos países de renta media-alta, como Sudáfrica, Mauricio y Namibia, y tuvieron una tasa de rechazo bastante baja, del 16%. En otras partes de África, se acercaba al 70%. Esto significa que 3 de cada 4 jóvenes de estos países con las cualificaciones y el afán de estudiar en EE.UU. no pueden hacerlo porque no se les expidió el visado.

No es un problema limitado a Estados Unidos. Canadá y Francia muestran el mismo patrón de rechazo de visados de estudiante. En Canadá, los africanos francófonos son los más penalizados. Parece que los funcionarios encargados de los visados los discriminan tanto por su país de origen como por su lengua, de una forma que contradice los intentos de Canadá de atraer a más inmigrantes francófonos.

En Francia se rechaza cada año alrededor del 30% de las solicitudes de visado de estudiante procedentes de África, frente a una tasa de rechazo de alrededor del 15% para todos los solicitantes. Irónicamente, la tasa más alta corresponde a las antiguas colonias de Francia, con las que mantiene una fuerte relación cultural y de diáspora. La tasa de rechazo para Argelia y Senegal ronda el 50%. Algunos de estos estudiantes se han quejado de que no se les reembolsó la costosa tasa de solicitud de visado en euros tras ser rechazados.

University World News informa de que la autoridad canadiense de inmigración, el IRCC, ha rechazado casi el 60% de las solicitudes de visado de estudiante de africanos anglófonos y casi el 75% de los africanos francófonos. Algunas universidades francófonas de Quebec han expresado su preocupación porque esto les hace perder estudiantes valiosos, así como los fondos que estos estudiantes habrían aportado a través de sus elevadas tasas de matrícula internacionales.

Estas universidades consideran que todo esto es incoherente con el objetivo del IRDC de acoger a cerca de 500.000 nuevos inmigrantes al año, entre ellos más francófonos. África alberga la mayor población de jóvenes, así como la mayor población de francófonos del planeta. Son atributos que coinciden con lo que Canadá prioriza en los inmigrantes, por lo que no tiene mucho sentido que su proceso de visado sea mucho más difícil que el de otros inmigrantes.

Los estudios revelan que los visados de los estudiantes africanos suelen rechazarse por motivos poco convincentes

La lista de documentos que deben adjuntarse a una solicitud de visado varía en función del país del solicitante. Por desgracia, los estudiantes africanos suelen tener que adjuntar más documentos que el solicitante medio. 

Tienen que demostrar que pueden financiar sus estudios y varias pruebas de vacunación. A veces se les rechaza si no tienen propiedades a su nombre como prueba de estabilidad financiera, lo cual es injusto esperar de adultos muy jóvenes. Además, durante las entrevistas para el visado se les suele interrogar con más dureza que a los demás sobre la finalidad de sus estudios y su compromiso de regresar a su país tras graduarse.

El Comité Permanente de Ciudadanía e Inmigración (CIMM) de la Cámara de los Comunes canadiense ha investigado el asunto y ha detectado un racismo sistémico por parte de los funcionarios de visados del IRCC. En muchos casos, estudiantes africanos con toda la documentación en regla son rechazados por razones tenues y muy subjetivas. El funcionario de visados puede considerar que su carrera no guarda relación con su experiencia laboral anterior y rechazar la solicitud. Pueden sospechar que el solicitante ha elegido un curso sólo para poder entrar en Canadá a trabajar, aunque no tengan pruebas definitivas de ello. También han descubierto el uso de insultos racistas entre algunos funcionarios del IRCC, como decir "los 30 sucios" para referirse a los países africanos.

Marcar la opción de "doble intención" en tu solicitud de visado canadiense es perfectamente legítimo. Significa que piensas estudiar y solicitar después un visado de trabajo. Sin embargo, los funcionarios encargados de los visados tienden a rechazar automáticamente a los estudiantes africanos que eligen la opción de "doble intención". El IRDC ha respondido a las conclusiones del SCCI diciendo que ha creado un grupo de trabajo para combatir el racismo dentro de su institución. Como este estudio es muy reciente, habrá que esperar para ver si el grupo de trabajo consigue que disminuya la tasa de rechazo de estudiantes africanos.

En Estados Unidos, un informe conjunto publicado por la plataforma Shorelight y la Presidents' Alliance on Higher Education ha llegado más o menos a las mismas conclusiones que en Canadá. El Dr. Paul Zeleza, de la Case Western University, que forma parte de la Presidents' Alliance, declaró a University World News que el personal consular estadounidense tiende a tratar con recelo a los estudiantes africanos de origen más modesto, aunque hayan obtenido ayuda financiera de la universidad estadounidense en la que han sido admitidos. Recomienda a las universidades que proporcionen a estos estudiantes cartas de apoyo y testimonios adicionales para ayudarles a enfrentarse a los prejuicios de los funcionarios encargados de los visados. Otra coautora de este informe, la Dra. Rajika Bhandari, aconseja al personal consular que deje de especular sobre las intenciones de los solicitantes o de pedir información innecesaria durante las entrevistas.